¿Qué mascota serías?
¿Qué mascota serías?
9 abril, 2021
Seguros para tu mascota
Seguros para tu mascota
23 abril, 2021
¿Qué mascota serías?
¿Qué mascota serías?
9 abril, 2021
Seguros para tu mascota
Seguros para tu mascota
23 abril, 2021

El TOC en los perros

El TOC en los perros

El TOC en los perros

¡Hola! Ya estamos de nuevo, una semana más, en el WaskyBlog. El mes de abril se está pasando volando, ¿verdad? Esta semana te traemos un tema más que interesante y que quizá afecte a tu mascota: el TOC en los perros.

Trastorno Obsesivo Compulsivo

El TOC, o lo que es lo mismo, el Trastorno Obsesivo Compulsivo, también puede afectar a los animales. Pese a que puede ser algo tedioso y que nos va a preocupar, es algo más común de lo que parece. Eso sí, si lo identificas, ten por seguro de que no son comportamientos normales, así que vigílalo y llévalo al veterinario si es necesario.

Incluso puede darse el caso de que puedas confundir ese tipo de comportamiento con conductas graciosas. Por eso, muchas veces puede pasar desapercibido. Debes tener claro que son obsesiones repetitivas, y reconocerlo de manera rápida es el primer gran paso.

Pero te preguntarás qué es exactamente el Trastorno Obsesivo Compulsivo. Se define como una conducta repetitiva y persistente que adopta el animal. Pueden ser tanto movimientos como posturas o sonidos. A estos aspectos también se les conoce como estereotipias.

Si reconoces cómo es el TOC en humanos, lo sabrás reconocer también en perros. No hay que confundir el hecho de que el perro quiera llamar la atención con un TOC. Cuando quiera llamar la atención, reconocerás un comportamiento simpático y entrañable, no le verás obsesionado.

Además, el TOC aparece en cualquier situación. Suele surgir desde muy temprana edad. Los traumas son una causa mayoritaria en este tipo de conductas, sobre todo los relativos a maltrato o abandono. Darle cariño es una manera de «curarle».

Cachorro de Corgi
El TOC en los perros

Por eso, también insistimos siempre en estar con él todo el tiempo que puedas, y darle sus largos paseos diarios. La falta de sociabilidad con otros perros y los largos aislamientos en casa mientras estamos trabajando o fuera del hogar por cualquier motivo, puede afectarles en este sentido.

Estereotipias

Como te hemos dicho antes, a los movimientos, posturas y sonidos que realiza el perro de manera constante, se les llama estereotipias. Para poner un ejemplo, en humanos lo puedes detectar, por ejemplo, en las personas que se balancean sobre su cuerpo, en los que se manosean y chascan los dedos, etc.

Conviene diferenciar entre esterotipias y TOC, ya que no es lo mismo. Las esterotipias son las conductas descritas anteriormente, que se pueden dar por ansiedad, estrés o aburrimiento. Son acciones temporales y no permanentes.

Por eso, no debes preocuparte demasiado si lo que tiene tu perro son esterotipias. Sin embargo, vigila que estas conductas puntuales que desaparecen cuando la situación lo requiere, no vaya a más y se convierta en un TOC.

Si no se llegan a tratar a tiempo, se puede crear un TOC en el que el perro desarrolle conductas autodestructivas. Le puede afectar mentalmente, pero también físicamente. Esas conductas las ejercerá de manera frenética si no se para a tiempo.

Causas del TOC en perros

Puede haber diversos factores que ocasionen el TOC en los perros. Como te hemos dicho antes, lo más común es que vengan dados por traumas como maltrato con violencia o abandono. Sin embargo, estas no pueden ser las únicas causas.

Maltrato

Es el principal motivo por el que puede empezar a generarse este trastorno. Ya sea físico o emocional, estas conductas que los humanos han tenido hacia ellos, han provocado su TOC. Las esterotipias de estos perros son muy marcadas, y son frecuentes en perros recatados cuando son llevados a las protectoras.

Perro tumbado en el suelo
El TOC en los perros

Abandono

Los perros que son abandonados pasan un proceso de mucho estrés y viven situaciones al límite, que hacen que el TOC aflore en ellos. Los entornos donde «viven» y vagan no son adecuados para ellos, y empiezan a generar esterotipias muy marcadas.

Pocos cuidados

Si sufren largos períodos en soledad a lo largo del día, o están en lugares poco apropiados para ellos durante horas, también pueden desarrollar TOC. Cuando adoptas un perro, lo normal es que los de la protectora quieran llevar un seguimiento de la mascota, precisamente para saber cómo evolucionan sobre aspectos como este.

Poca actividad física

La mejor solución para que no desarrolle un trastorno por falta de actividad, es establecer una rutina en la que tengas claro a qué horas puedes sacarle a pasear y a realizar un buen esfuerzo físico. Tanto el sedentarismo como el aislamiento no son buenos nunca para un perro.

Otras causas

Podríamos enumerar unas cuantas causas más, pero te diremos las más comunes e importantes. Por ejemplo, el destete precoz, puede causar un efecto negativo en muchos aspectos, y uno de ellos es el desarrollar un TOC. Otras causas pueden ser la separación de su manada o la llegada de otro miembro de la familia. Hace un tiempo te hablamos sobre cómo puedes adaptar tu casa para la llegada de un bebé.

El cambio de domicilio puede suponer también, como en los humanos, un trastoque de la rutina y de los hábitos que costará retomar hasta que se adapte a la nueva casa. Igualmente ocurre con el cambio de adoptante. No es fácil dejar a una familia para irse con otra nueva.

Síntomas del TOC

Evidentemente, no todos los perros van a presentar los mismos síntomas. Además, unos podrán desarrollar varios, y otros solo uno. En gran parte, esto depende de las causas que lo provocan. Los más comunes son algunos como: rascarse mucho, lamerse en exceso, morderse en exceso o destruir mobiliario.

También pueden ser síntomas aspectos menos comunes como hacer las deposiciones y orinar en lugares en los que antes no lo hacía, que tenga un comportamiento más nervioso de lo normal, o cambios en su sueño o alimentación provocado por el estrés o ansiedad.

Perro nervioso
El TOC en los perros

Es muy importante que todas estas conductas sean corregidas, antes de que lleguen a tener comportamientos autodestructivos. Para ello, ofrece un lugar sano a tu mascota en tu hogar para que no aparezcan síntomas raros. También puedes pedir ayuda a un etólogo si lo ves necesario.

Pese a todo, por muchos síntomas que puedan existir y que tu perro pueda desarrollar, según prestigiosos estudios veterinarios, la mayor parte de los síntomas se desarrollan en la piel del animal. Es importante saber qué síntomas presenta para dar con la solución adecuada. También puede asesorarte tu veterinario.

Estereotipias más comunes en los TOC

Las estereotipias más comunes que aparecen en un perro cuando desarrollan el TOC, son varias que ya conocerás. Una de ellas es lamerse las patas y la cola de manera excesiva. Repito, de manera excesiva. Es normal que tu perro se lama las patas a modo de limpieza o incluso de curación de alguna herida.

Cuando el perro utiliza esto de manera frecuente, ten claro que algo no anda bien. Puede que no se trate de un TOC, pero sí de algún tipo de alergia. Sea como sea, llévalo al veterinario para que lo examine, y pueda determinar con exactitud de qué se trata.

Otra de las esterotipias más comunes es dar vueltas sobre sí mismo, persiguiéndose la cola. Sobre todo ocurre en los perros jóvenes. Intentan morderse la cola mientras van corriendo en círculos. Puede llegar a ser normal si lo hacen de vez en cuando, pero no frecuentemente.

Si se muerde la cola hasta el punto de llegar a quitarse pelos, ten claro que se trata de un TOC. Si este comportamiento persevera y va a más, puede derivar en una amputación de la cola. Este remedio es el último recurso, pero el perro dejará de comportarse así y de hacerse daño a sí mismo.

Excavar es otra de las estereotipias comunes. Si lo hacen de manera exagerada y cada vez que ven tierra quieren cavar un hoyo, está desarrollando un TOC. Todos estos comportamientos pueden generar a su vez agresividad, aislamiento, dermatitis, sangrado en los casos de mordedura u otro tipo de lesiones y cambios en los hábitos alimenticios.

Esto ha sido todo por hoy. Esperamos que te haya servido de ayuda nuestro post y que ahora estés más atento a las conductas de tu perro. Nosotros volvemos la semana que viene con más WaskyBlog. ¡Un abrazo peludo!

Información recogida de El Blog de Uma

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a la web. Usted puede permitir su uso o rechazarlo cambiando su configuración siempre que lo desee. Sí estás de acuerdo entenderemos que aceptas nuestra política de cookies.